Ya, llevábamos un tiempo, persiguiendo la idea de visitar el valle de Lóuzara, considerado como una prolongación de la sierra de O Courel, para visitar, su cueva más conocida y de mayor atractivo, es la denominada Cova Grande, también conocida por Cova do Carballo.La cueva de Santalla de Lóuzara presenta unas características similares a las de las grutas calizas de la vecina sierra de O Courel, que forma parte de la misma área geológica. En su interior encierra unas vistosas formaciones cársticas de gran belleza, labradas por el agua durante muchos milenios. Estalactitas, estalagmitas, coladas, banderolas y otros espeleotemas conforman un atractivo espectáculo visual. Pero en el 2006 llego el vandalismo a la cueva do Carballo. La mutilación de varias formaciones calcáreas y pintadas en las paredes de roca degradaron seriamente este espacio natural. Actualmente la cueva se encuentra cerrada con una verja, esta medida fue tomada por el Ayuntamiento de Samos a fin de evitar nuevos atentados y proteger la gruta. El acceso al interior está controlado por permisos (como todas las cuevas de Galicia).
Somoza ,siempre nos hablaba de esta cueva Gallega, pues había formado parte de los grupos de espeleólogos , que en su día, restauraron las formaciones rotas, concretamente, una estalagmita, cortada con una radial, la cual no se pudieron llevar por su gran tamaño y peso .Teníamos que aprovechar la información de nuestro amigo, que no solo conoce la ubicación de la cueva, si no que también sus galerías .
Me puse en contacto con el servicio de conservación de la naturaleza de lugo, a trabes de su pagina web para pedir los permisos, para visitar la cueva ,la actividad, seria el objeto de realizar fotografía subterránea dentro de la cavidad ,nos desplazariamos a la misma ,Somoza,Angel y Viky ,tardaron muy poco tiempo en responder ,fueron muy amables ,incluso recuerdo alguna conversación telefónica, informandonos de los detalles y agilizando el tema, ya que Somoza cuenta, con buenos amigos dentro de la federación gallega de espeleología .
Esa mañana, antes de dirigirnos a Santalla de Lóuzara, nos acercamos primero al pueblo cercano de Samos, para desayunar y disparar alguna foto delante del su famoso monasterio.
, fundado en el siglo VI, perteneciente a la orden de los benedictinos, fue colegio de Teología y Filosofía y es parada importante del Camino de Santiago, ya que cuenta con una hospedería, yo tuve la ocasión de visitarlo y ver sus pinturas, en una de mis etapas del Camino hace ya unos años.
Cuando llegamos a la zona donde esta la cueva, preparamos nuestros equipos y empezamos a buscar la entrada de la misma, pese a que Somoza conocía su ubicación, tardamos un poco en hacernos con la boca de la cueva, habían pasado muchos años desde la ultima vez, para nuestro amigo y pese a que la aproximación desde la carretera no es mucha, si es verdad que esta un poco escondida.
La cueva no es muy grande, una pequeña bajada, en su acceso interior cerca de la entrada, en la que hay que agacharse un poco, da paso a una galería principal donde se encuentran, la mayoría de los espeleotemas a fotografiar.
Nos repartiremos en dos grupos, para preparar la zona de trabajo y montar nuestras cámaras y luces, primero Viki y Somoza se trasladaron hacia el final de la cueva, para realizar sus fotos, ya que solo contábamos con Somoza como modelo para las mismas, por lo menos para las fotos mas importantes ,Somoza tambien llevaria su cámara, con la cual dispararía a lo largo de nuestra visita por la cueva alguna instantánea de la cavidad.
Yo en cambio, preferí esperar y preparar los flashes en la galería principal de la cueva, para realizar las fotografías, la verdad que no pude disparar todas las que hubiera querido, el entrar tres fotógrafos juntos,……el posar, para tres cámaras alarga mucho los tiempos de espera, realizando en las mayoría de las ocasiones las fotos sin comprobar el resultado de las mismas, para corregir errores, en el momento y no cuando se esta delante del ordenador en casa.
Pese a todo creo que todos conseguimos mas de una fotografía interesante que llevarnos para casa, el objeto de nuestra visita estaba conseguido, buenas fotos ,algun video y sobre todo disfrutando de esta afición y de la cueva, que pese a no ser un cuevon tenia bonitas formaciones, ademas tenia el aliciente de ser una cueva desconocida, para alguno de nosotros y ademas en El Courel .
En la fotografía de arriba unas formaciones, en las que se puede ver lo bonita que es la cueva, cuesta creer que todavía exista algún descerebrado que piensa que, sirve para algo llevarlas, como recuerdo, se tardaron millones de años en formar, no tienen sentido fuera de la cueva.
Cuando nos disponiamos para salir, tuve tiempo de disparar alguna fotografía mas, utilizado nuevamente a Somoza como modelo, la verdad es que esta fotografía, la que se ve abajo, se convertiría, en la foto mejor para mi, en ese dia y unas de las que mas me a gustado, de tosa las que tengo en mis archivos a lo largo de estos años disparando el lado Oscuro…..
Una fotografía para el recuerdo, Somoza no quería marcharse sin esta instantánea, al lado de la formación que reparo junto a otros compañeros espeleólogos,un trabajo espectacular ya que una estalagmita de estas dimensiones no es fácil de manejar .
Una vez en la salida aprovechamos, para disparar alguna fotografía del grupo, al lado de una cascada, era hora de descansar y comentar lo bonita que era esta cueva do Carballo, al subir hacia O Cebreiro, realizamos un alto en el Camino para disparar alguna fotografía en el alto do poio con El Santo y saludar a unos amigos de Somoza que regentan el albergue del puerto en este mismo alto .
No se si algun dia regresaremos a esta cueva ,lo que si se es que tenemos que conocer alguna mas del Courel .
En la fotografía Ángel Cascallana, Viki y Antonio Somoza, no son muchas las ocasiones en las que nos juntamos los tres para disfrutar de alguna actividad cuevera, esta vez lo hemos conseguido y ademas fuera del Bierzo, en uno de los entornos mas bellos de Galicia, las montañas Do Courel consideradas Monumento Natural de Galicia en el año 2011 en donde el viajero ,ademas de los encantos de esta tierra ,tiene también ocasión de acercarse para disfrutar de sus cuevas y barrancos .
En la fotografía de abajo frente al monasterio de San Julián de Samos ( Lugo).
Déjanos un comentario