Aula de Fotografía Subterránea

El Flash, pieza basica en nuestro equipo

Un flash,consiste  básicamente en una fuente portátil de luz dura.Ilumina breve mente un gran espacio, si bien la intensidad luminosa decrece rápidamente con la distancia.

Partes del flash

 

Sobre, el flash reconozco que es un tema a tratar, en numerosas ocasiones, pues en la fotografía de espeleo, es una pieza clave junto con el trípode.

También se pueden hacerse, fotos sin flash en las cuevas, aprovechando la fuente de luz que llevamos para iluminarnos  por las cavidades en nuestros cascos de espeleologia.

Pero ,el flash lo tenemos ,que considerar una pieza indispensable en nuestro equipo fotográfico junto con el trípode y un gran angular.Si puede ser en este orden, cámaratrípode,flash exterior, gran angular.Te aconsejamos el trípode en segundo  lugar, pues la cámara de fotografía ya trae consigo incorporado un flash básico con el que defenderte.

flsah1

Botón para accionar el flash

 

Respecto, a cual es el numero de flashes externos que necesitas en espeleologia como mínimo uno y a partir de hay …. lo que tu creas, dependiendo de las fotografías que tu haces pero hay técnicas para que con un solo flash, se pueda iluminar una gran sala así como una gran galería.

Hay salas, cuyas dimensiones se escapan ,por su tamaño a estas técnicas, alguna con 60.000 metros cuadrados de oscuridad, aquí tenemos que aplicar no solo técnicas de fotografía si no de topografía( orientación mediante brújulaclinómetro).

 

images

Flashes sincronizados en funcionamiento.

 

Trabajamos en plena oscuridad, tendremos que hacer muchos disparos en la oscuridad con  el flash procura ir bien surtido de las baterías que lo alimentan, si son pilas te aconsejamos que sean recarga bles.

Hablaremos en su día de tipos de flashes y cuales son los idóneos, recuerda, que no todos los flashes funcionan en todas las cámaras, asegúrate bien, que el que compras vale para tu cámara.

En la fotografía de espeleo, trabajaremos mucho con la luz reflejada.

ss

CÉLULAS  FOTOELÉCTRICAS  PARA  DISPARAR LOS FLASHES SECUNDARIOS.

 

El destello del flash, suele ser mas breve que el tiempo del  obturador abierto  de la cámara ,el obturador tiene que estar completamente abierto a la hora del  destello del el flash, por lo que existe la sincronización de ambos,lo que obliga a calcular indirectamente la exposición, mediante el numero guía, que cada aparato lleva indicado y que da las combinaciones adecuadas de diafragma y distancia.

Pero en espeleologia, esto no es de gran ayuda, pues trabajamos con largas exposiciones de obturador y con la mínima apertura de este, para la profundidad  de campo, pues así tenemos enfocada toda la escena.

Cuando trabajamos con un flash exterior o varios hay varias formas de conseguir el disparo de este ,una es a través del  accionamiento manual de tus compañeros  espeleólogos a una indicación tulla ,grito ,silbato.

La otra forma de accionarlos a distancia es mediante  la utilización de células fotoeléctricas, que disparan el flash, a una señal de luz del flash de tu cámara o del flash principal elegido, pero en las cuevas debido a las condiciones de humedad estos sistemas fallan, que no te quite el sueño de momento no tenerlo, pues es complicado trabajar con ellos debido a que hay que esconderlos entre las formaciones,para que no salgan lo que retrasa la formación de la escena, es mejor en principio que sean tus compañeros los que tengan los flashes secundarios.

Mediante una larga exposición del obturador con trípode y la técnica de disparar los puntos de luz, pintando  toda la cueva y tapando con un trapo el objetivo, mientras se desplazan tus compañeros por la cueva, conseguimos una acumulación de luz suficiente para iluminar la escena, pero esto ya lo trataremos en profundidad en su día.

 

969705_4898541942007_1519571986_n1

 

EPE-OJE  MADRID  FOTÓGRAFO : FRANCISCO MILLAN

 

También podemos dar a nuestros compañeros, filtros de colores ,que se colocan en la salida de luz del flash,con lo que conseguiremos  dar distintos colores en las formaciones.

Tendremos presente que las paredes de la cueva reflejan la luz  de los flashes, también en una cueva hay que tener en cuenta la reflexión de la luz.

Se pueden hacer infinidad de fotos, dependiendo de esta luz reflejada, contraluz.

También los lagos que están en la cueva nos sirven para reflejar la luz.

 

Desktop1

 

Como puedes ver la imaginación del fotógrafo a la hora de colocar una fuente de luz, es infinita, detrás de una formación en el suelo escondida tras la figura de un espeleologo.

No solo se utiliza el flash para crear luz en una cueva, hoy día hasta el teléfono que llevas tiene flash incorporado yo no aconsejo meter un móvil en una cueva, pero  si esta no es difícil y no tienes cámara a mano mejor esto que nada.

A la hora de fotografiar una gran zona acuática, como un lago en el interior de una cueva ,ten en cuenta que si proyectamos nuestros puntos de luz sobre el agua, no veremos reflejada en ella las formaciones del techo.

Para ello proyectaremos nuestros puntos de luz sobre el techo de la cueva o de la sala y veremos bonitas formaciones reflejadas sobre el agua, como en la fotografía que os presentamos realizada en el Descenso a las simas Juan Herranz por el grupo de espeleologia   Torrelodones EPE-OJE MADRID.

 

969332_272585346212812_1168436953_n1

 

FOTOGRAFÍA REALIZADA  EPE-OJE  MADRID  FOTÓGRAFO : FRANCISCO MILLAN

 

1045119_272585322879481_655348099_n

 

FOTOGRAFÍA REALIZADA  EPE-OJE  MADRID  FOTÓGRAFO : FRANCISCO MILLAN.

«VALE QUIEN SIRVE «

También te puede interesar ...

  • Quienes somos y a donde vamos

    Quienes somos y a donde vamos

    • Aula
    • Angel

    En esta ocasión queremos dar a conocer las personas que formamos parte del Aula de Fotografía subterránea. todos tenemos algo en común ,nuestra pasión por el mundo de la fotografía  y  la espeleología. Formamos parte de la O.J.E  , nuestro objetivo es  fomentar ,divulgar  y dar a conocer ,la fotografía en la espeleología dentro de nuestra Organización. También contamos […]

    Leer más
  • Adelante aunque solo tengas una cámara.

    Adelante aunque solo tengas una cámara.

    • Aula
    • Angel

    El Aula de fotografía subterránea nace para poder disfrutar de dos mundos que ya de echo separados son apasionantes, juntos son espectaculares,  me refiero al mundo de la fotografía y al mundo subterráneo de la Espeleología.   En cuanto a la fotografía, el cambio ha sido espectacular sin duda alguna. La fotografía digital a contribuido […]

    Leer más
  • Que cámara elegir para la cueva

    Que cámara elegir para la cueva

    • Aula
    • Angel

    Que duda cabe que esta es la primera de las preguntas que nos planteamos como fotógrafo a la hora de preparar el equipo para la cueva.En primer lugar tenemos que ser conscientes de cual es el objetivo de  la cueva, si es de visita o de exploración y de si tendremos tiempo para pararnos a hacer […]

    Leer más

Déjanos un comentario

* Este campo es obligatorio

* Este campo es obligatorio

* Es obligatorio aceptar los Términos y Condiciones para publicar un comentario.

* Este campo es obligatorio.

El comentario no ha sido publicado porque el formulario contiene algun error.

Comentarios

No hay ningun comentario. Animate y se el primero en comentar esta entrada.

No te pierdas nada

Suscríbete a nuestro servicio de email automático. Recibirás una notificatión en tu email cada vez que una nueva entrada o una nueva galería es publicada en Aula de Fotografía Subterránea. Déjanos tu email en el siguiente formulario.